994031974 / 994031973 informes@ipaperu.org

Año 2005

El día 07 de Abril, se realizó nuestra visita anual a los campos experimentales, ubicados en el valle de Chincha, donde se encuentran los ensayos ejecutados por el IPA. Se contó con la presencia de autoridades invitadas del sector público y privado, así como los miembros del IPA, con la finalidad de presentar los avances del programa de investigación en lo que respecta a la obtención de nuevas variedades de fibra larga y extralarga para la Costa Central. 

Con fecha 09 de Noviembre, el IPA ofreció un almuerzo en el Club Golf Los Inkas donde se reunió a los empresarios de la cadena algodonera con la finalidad de presentar nuestros avances en el programa de producción de semilla genética y básica de las nuevas variedades obtenidas por la institución. Con mucho éxito se realizo este almuerzo gracias a nuestros asociados y no asociados que participaron para que el desarrollo de la investigación del algodón de fibra larga y extra larga se consolide en el Perú.

El IPA culmino satisfactoriamente sus tres Subproyectos de investigación  cofinanciados por INCAGRO, el INIEA (entidades del Ministerio de Agricultura) y los Agricultores asociados, gracias a este financiamiento se realizaron actividades de investigación, capacitación y difusión en Piura, Tarapoto y Chincha. Los logros alcanzados durantes los tres años de investigación fueron:

–          En Piura, se identificaron nuevas variedades de algodón Pima de crecimiento mas determinado, alto potencial productivo y fibra extra larga tipo Pima Americano (Vicus, H-8, PP-2) y Tipo Pima Peruano (Pima-AG).

–          En San Martín, se identificaron híbridos F1 inter específicos (H-1952) de fibra extra larga y variedades Upland de G. Hirsutum (D-1883, CD-401, CD-404) de fibra media, de alta adaptabilidad en las zonas del Huallaga Central (Juanjui y Saposoa) y del Bajo Mayo (Juan Guerra) y que pueden incrementar a corto plazo la competitividad del algodón en la región de la selva.

–          En la Costa Central, se finalizo la experimentación avanzada de líneas de fibra larga tipo Tanguis mejorado y de fibra extra larga tipo Pima Americano, con características ventajosas de precocidad, de desarrollo morfo-productivo mas eficiente, y alta productividad y calidad mejorada de fibra larga (longitud: 31 a 33 mm, resistencia: 31 a 33 g/tex, micronaire: 4.6 a 4.8) y de fibra extra larga (longitud: 34 a 36 mm, resistencia: 37 a 40 g/tex, micronaire: 3.9 a 4.3).   

Asimismo, la institución adquirió equipos de cómputo y equipos para el desarrollo de la investigación, así como también para las alianzas estratégicas como el INIEA y Agricultores que colaboraron con la institución desde los inicios del Subproyecto.

Finalmente, el IPA desarrolló un informe sobre el estudió Económico de Producción de Semillas FODA para todos sus asociados, con el objetivo de informar sobre las ventajas técnicas y económicas de las variedades de fibra larga y extra larga obtenidas por el IPA.

El Instituto Peruano del Algodón continuará con sus actividades de desarrollo tecnológico, difusión de nuevas variedades de algodón y establecimiento de convenios inter-institucionales con el sector público y privado, en beneficio de todos los participantes de la cadena algodonera.